Type to search

¿Cómo afecta el VIH a las mujeres en Chile?

Share

Chile lidera entre los países en que más han aumentado los contagios, y ahora en plena emergencia sanitaria, se teme que los números empeoren:  Para el 2018 hubo más de 6.000 nuevas personas con VIH y las mujeres serían las más expuesta a contraer el virus. 

En el marco de otro primero de diciembre, fecha en que se conmemora como el Día Mundial de la lucha contra el Sida desde 1988, la comunidad científica llama a no bajar la guardia.

Chile es el país que más aumento ha tenido respecto a personas viviendo con VIH entre 2010 y 2018, dentro del continente latino. El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) tiene una incidencia del 7% en nuestra nación, lugar que comparte con Costa Rica.

El último reporte de Naciones Unidas para nuestro país indica que: si en 2010 había 3.700 personas detectadas con la enfermedad, en 2018 hubo más de 6.000, aumentando la tasa de incidencia de 0,22 a 0,27 para el periodo 2010 y 2018 respectivamente. Estas tasas se reflejan en el aumento de 39.000 personas seropositivas en 2010 a casi el doble para el 2018 (71.000 personas), siendo 59.000 hombres y 12.000 las mujeres (UNAIDS, 2019).

Mujeres con VIH

Según un estudio de las Naciones Unidas, para 2019, en Chile una mujer por cada 5 hombres tiene VIH, una diferencia que, al momento del primer registro de transmisión en nuestro país en la década del 80, solía ser de 1 por cada 18.

A nivel global, las cifras de Onusida son igual de preocupantes: en 2017 se estimó que más de 18 millones de mujeres mayores de 15 años viven con VIH, lo que corresponde al 52% del total de los adultos que tienen el virus.

Ese mismo año, la organización aseguró que las mujeres están más expuestas a contraer el virus por situaciones de violencia machista, como violencia doméstica, abuso sexual e infidelidades de sus parejas estables.

Infografía de Revista Bravas sobre mujeres con VIH
Infografía de Revista Bravas sobre mujeres con VIH

Con terapia: Indetectable – intransmitible 

El desconocimiento, ya sea por ignorancia o por limitaciones en el acceso a exámenes médicos, es igual de preocupante: Según Onusida hay 8,1 millones de personas, aproximadamente, que vivían con VIH en todo el mundo y desconocían su estado seropositivo en 2018.

El diagnóstico precoz es fundamental para garantizar una buena calidad de vida a las personas con VIH, además de reducir el riesgo de transmisión a otras personas. 

La terapia antirretroviral (ART) implica tomar un cóctel de medicamentos contra el VIH que se usan para tratar el virus. En 1987, la azidotimidina (AZT) se convirtió en el primer fármaco aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) que se utilizó para tratar el VIH / SIDA. 

¿Y el tratamiento para el VIH?

En agosto pasado se anunció la implementación de la profilaxis pre-exposición (PrEP) al programa de salud pública. Medida que se proponía llegar a 5 mil usuarios. 

Se trata de una combinación de dos fármacos antirretrovirales (ARV), en un solo comprimido oral el cual reduce el riesgo de adquirir el virus durante las relaciones sexuales en más del 90% de los casos, por lo que sería entregado a personas que son seronegativas y que tienen posibilidades de adquirir el virus debido a conductas de riesgo y parejas serodiscordantes.

Sin embargo, a un año desde que se puso en marcha este programa sólo 254 personas han accedido al medicamento. 

"Cicletada Positiva" concentración convocada por Cevvih
“Cicletada Positiva” concentración convocada por Cevvih

Otra de las problemáticas ha sido también que la adherencia a las terapias antirretrovirales (TARV) ha sido compleja. Una encuesta de Cevvih reveló que pandemia un 40% de los consultados recibió su TARV sólo para un mes. 

Esta organización, que busca visibilizar el vivir con VIH, realizando charlas y entregando acompañamiento a quienes lo necesiten, ha criticado las deficientes campañas ministeriales y la poca importancia que se le ha dado desde el Ministerio de Salud a las personas seropositivas. 

“No todas las personas logran una adherencia ideal, y nos tenemos que enfrentar a las barreras económicas, sociales y políticas para que todes accedan a su tratamiento en espacios seguros. Es una disputa, porque la crisis de salud del 2020 nos enseñó que seguimos siendo el último eslabón de la cadena, y que nuestra salud depende no de acuerdos, sino de las voluntades y burocracias de un país ciego e incompetente” escribieron hoy en rr.ss. 

Por esto, durante estos días realizaron concentraciones frente al Ministerio y hoy se convocó a una “Cicletada Positiva” desde el Parque Almagro para conmemorar el día de lucha contra el VIH/Sida.

Tags:

Leave a Comment

Revisa nuestro contenido