Type to search

Pueblos Indígenas: La representación en el Proceso Constituyente

Share

El próximo 25 de octubre se vivirá un momento histórico en Chile: se realizará el plebiscito de entrada para decidir si se aprueba o rechaza la redacción de una nueva Constitución. Este proceso pone sobre la mesa la interrogante ¿Quién la redacta?. Revista Bravas habló con Erika Ñanco de la Asamblea de Mujeres del Gulumapu para discutir sobre la representación que tienen los pueblos indígenas.

flores a acuarela ilustración

Una de las victorias que dejó el estallido social en Chile fue la aprobación de la Ley 21.200. Esta incorpora un nuevo título al capítulo número 15 de la Constitución, en el que se indica una reforma a en ella y se señala el proceso para elaborar una nueva. Hecho sin precedentes en el país. 

En primera instancia se presenta el Plebiscito de entrada. En este se decidirá si se aprueba o rechaza el procedimiento de reemplazo de la constitución de 1980. Además, en caso de ser aprobada, se debe elegir si la Convención encargada de este proceso será Mixta o Constituyente. En caso de ser rechazada, no habrá modificación en la carta fundamental que conocemos hasta ahora. 

¿Qué pasa si gana el apruebo?

En caso de que gane la opción del apruebo, el proceso constituyente será llevado a cabo a partir de la opción ganadora en las papeletas. La convención mixta está compuesta por 172 personas, en la que 50% corresponde a parlamentarias y parlamentarios y el otro 50% corresponde a ciudadanas y ciudadanos. 

Por su parte, la Convención Constituyente está integrada exclusivamente por ciudadanas y ciudadanos. Quienes serían elegidos a través del Método D’Hont, fórmula que actualmente es utilizada para elegir a diputadas y diputados. 

¿Cómo se eligen a los convencionales? 

En caso de que gane la Convención Constituyente y al aplicar la fórmula del Método D’Hont, serán elegidos 155 convencionales constituyentes a través de los 28 distritos existentes. 

La discusión en materia de representatividad en un principio consideró la existencia de cuotas en los campos de paridad, pueblos indígenas e independientes. Sin embargo, las decisiones entre estos 3 grupos tomaron diferentes rumbos, donde por ejemplo la paridad fue aprobada y ratificada (sólo en caso de ganar la Convención Constituyente).

¿Quieres saber cómo funciona la paridad? Revisa aquí. 

Mujer mapuche en marcha
 Fotografía del viernes 16 de octubre en Plaza Dignidad por Andrea Valderrama Yevilao @andy.valderrama

Escaños Reservados para Pueblos Indígenas

No obstante, en el caso de los pueblos indígenas el panorama aún no resulta claro. Se indicó el establecimiento de escaños fijos para los pueblos indígenas Aimara, Atacameño, Colla, Diaguita, Mapuche, Quechua, Rapa Nui, Kawashkar y Yagán. 

Sin embargo estos resultan insuficientes debido a los requisitos necesarios para la representación, de los cuales aún existen puntos sin aclarar. Este problema genera confusión en un proceso que solo está a días de ser ejecutado. 

Propuestas de Chile Vamos y el Gobierno:

La Convención Plurinacional, Red de ciudadanas y ciudadanos que buscan promover el debate por los escaños reservados indígenas, generó una serie de infografías en respuesta a las propuestas de Chile Vamos y el Gobierno.

Representación Indígena

Erika Ñanco, Integrante de la Asamblea de Mujeres del Gulumapu, explicó que “es necesario que pueda quedar claro el tema de los escaños reservados. Es super importante que se pueda hablar pronto sobre los cupos y todo el tema, porque eso también denota una buena participación de la gente mapuche o de los pueblos originarios en el proceso del plebiscito que nos va a marcar de aquí a cuantos años más. No podemos quedar fuera”.

¿Por qué crees que se da la poca representatividad de pueblos indígenas?

Eso pasa porque hoy día no tenemos gente que esté representandonos a nosotros. Tenemos que disponer de voluntades políticas y eso nos pasa por estar fuera de todo el proceso de gobierno. Hoy día por ejemplo, hablando solamente con las personas de apellido mapuche, en el congreso y el senado, hay muy pocas. Con el resto hay que buscar sus voluntades políticas para que puedan legislar a favor de nuestro pueblo. 

¿Cómo crees que debería ser el proceso de elección para representantes?

Que sea por territorios, no una cuestión a nivel nacional, que es lo que ya se dijo. Yo al menos no estoy de acuerdo con eso. Cuando se dijo que iban a haber escaños reservados a nivel nacional y que alguien de acá de Temuco iba a poder votar por alguien de Santiago, eso no debería ser así, son espacios distintos. Sabemos que Santiago tiene la mayor concentración indígena mapuche, pero eso no hace que realmente los mapuches de acá vayan a conocer a los de allá. Estamos geográficamente dispersos.

Declaración del Senado

Han respondido los senadores integrantes de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado Alfonso de Urresti, Francisco Huenchumilla y Pedro Araya. Esto a través de una declaración sobre la mesa técnica para escaños indígenas en el órgano constituyente. 

En ella indican la urgencia de llegar a un entendimiento en esta materia lo antes posible. Esto para “resolver la legítima aspiración o derecho de los Pueblos Indígenas a ser sujetos activos en el debate constitucional”, como indican.

Declaración sobre la mesa técnica para escaños indígenas en el órgano constituyente firmado por los senadores Alfonso de Urresti, Francisco Huenchumilla y Pedro Araya

Es por esto que la discusión en materia de representación es urgente dentro del proceso constituyente que se está llevando a cabo en Chile. Siendo una de las consignas y demandas ciudadanas el que este órgano garantice una representatividad y abra sus espacios a todos y todas las ciudadanas. 

Tags:

Leave a Comment

Revisa nuestro contenido